Centro INAH Tlaxcala lanza La ChíquINAH, suplemento dedicado a difundir la cultura del estado

TLAXCALA/ 17 /JULIO/2020

*** La publicación, disponible en el Facebook del Centro INAH Tlaxcala, fue presentada por su titular, José Vicente de la Rosa, en un conversatorio virtual

*** Los especialistas Nazario Sánchez Mastranzo y Milton Gabriel Hernández detallaron las dos primeras entregas dedicadas a La epidemia de 1918 en Tlaxcala y La antropología frente a la pandemia

Tlaxcala es la entidad mexicana más pequeña en superficie (alrededor de 4,000 km²), pero con uno de los patrimonios culturales más vastos.

En su afán de divulgar esta riqueza, la representación estatal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lanza el suplemento mensual La ChíquINAH, para vincular a sus investigadores con todo tipo de lectores, a través de temas que conectan pasado y presente con un lenguaje sencillo.

El órgano difusión, el cual puede descargarse gratuitamente en su perfil de Facebook, fue presentado vía esta plataforma por José Vicente de la Rosa, titular del Centro INAH Tlaxcala, y por los especialistas Nazario Sánchez Mastranzo y Milton Gabriel Hernández, miembros del comité editorial y autores de los artículos principales de las dos primeras entregas: La epidemia de 1918 en Tlaxcala y La antropología frente a la pandemia.

El proyecto de divulgación, emprendido en consonancia con la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, señaló De la Rosa, es promisorio, tanto así que se tienen contenidos programados hasta abril de 2021. Se trata, dijo, de un ejercicio de reflexión entre arqueólogos, antropólogos, historiadores, arquitectos, etnohistoriadores y otros especialistas integrados a las áreas del Centro INAH Tlaxcala, pero también como un espacio que busca reivindicar y promover los “saberes sometidos”.

Para la representación estatal a su cargo –continuó–, la contingencia sanitaria se ha convertido en un periodo de reinvención y de planteamiento de propuestas como  La ChíquINAH, a fin de extender a la población los quehaceres cotidianos del organismo. Además de dos ensayos, cada número cuenta con la sección “INAH Tlaxcala informa”, y otra más sobre sus acciones en la protección técnica y legal del patrimonio.

En una vuelta al pasado desde el contexto actual, el historiador Nazario Sánchez dio detalles de su texto: La epidemia de 1918 en Tlaxcala, un momento crucial en su memoria, porque unió a sus habitantes en torno a imágenes milagrosas, reviviendo así las procesiones que tuvieron lugar durante la Colonia para “calmar” las pestes, como la de 1735, cuando por primera vez se sacó a la Virgen de Ocotlán por las calles de la ciudad.

El impacto de la mal llamada “gripe española” en Tlaxcala fue corta, pero de consecuencias fatales, señaló el investigador. En ese año, 1918, la “Preciosa Sangre de Cristo”, de la Parroquia de San Toribio Xicohtzinco, salió en procesión por la región sur del estado: “nuestras abuelas contaban que la gente podía estornudar y caer fulminada en la calle, de ahí que se buscó el auxilio divino. Ahora sabemos que esas concentraciones lejos de mitigar los contagios, aumentan”.

Por su parte, Milton Gabriel Sánchez, coordinador del consejo editorial de La ChíquINAH, refirió que el segundo número parte de la pregunta ¿qué puede aportar la antropología para comprender las dimensiones de la pandemia de COVID-19, y contribuir a la resolución de esta problemática?

“La antropología siempre ha estado pendiente de este tipo de fenómenos que afectan la salud y la vida de las sociedades. Desde el campo de la antropología médica se pretende entender cómo las poblaciones rurales e indígenas responden a esta circunstancia, por ejemplo, en cuanto al uso de la medicina y ritualidad tradicionales.

“Asimismo, la antropología del rumor hurga en las reacciones colectivas ante las medidas sanitarias impuestas. La Organización Mundial de la Salud ya ha señalado que en estas coyunturas se padece infodemia, es decir, la saturación de información muchas veces no confirmada o manipulada, la cual se manifiesta en descontrol social, donde se agrede al personal de salud o a los encargados de sanitizar los espacios públicos”.

Después de todo, indicó el antropólogo social, la pandemia tiene impacto multidimensional, y sus efectos más dañinos recaen en quienes padecen la desigualdad sistémica: trabajadores por cuenta propia, jornaleros agrícolas, desempleados, trabajadoras domésticas, migrantes. Otras de sus consecuencias se darán en la expresión de los afectos y en el turismo, quizá, con un “despunte” de destinos más “aislados” y rurales.

Para abrir boca, en el siguiente número del suplemento cultural, los lectores podrán encontrar un texto de Jorge Guevara, sobre la relación de los indígenas con la naturaleza, en particular la que mantiene el pueblo de Ixtenco, ubicado en las faldas de La Malinche; y otro de Eduardo Sánchez Velasco, para continuar con la reflexión de la pandemia de COVID-19.

La Zona Arqueológica Cacaxtla-Xochitécatl ante la nueva normalidad, artículo de los arqueólogos Andrés Santana y Yajaira Gómez; La salvación del alma ante la muerte en la Tlaxcala novohispana y Un exvoto olvidado de la iglesia de San Lucas Tlacochcalco, de Claudia Guadalupe Hernández y Ricardo Mendoza, respectivamente, son algunos de los títulos ya previstos para la siguiente entrega de La ChíquINAH.

Pincel de luz, usa cookies estrictamente necesarias, así como otras tecnologías similares, para poner en funcionamiento este sitio web y brindarle una mejor experiencia de usuario. Aceptar Leer más