Evolución del abecedario español: La exclusión de los dígrafos «ch» y «ll»

Evolución del abecedario español: La exclusión de los dígrafos «ch» y «ll»

 

 

A 06 de abril del 2024. Damallanti Martínez

 

 

Desde hace un buen tiempo, los dígrafos han sido parte esencial del abecedario español. Sin embargo, la evolución de nuestro idioma ha llevado a ciertos cambios, como la exclusión de los dígrafos «ch» y «ll» del inventario oficial de letras, según lo establecido por la Real Academia Española (RAE).

 

Según el Diccionario de la lengua española, un dígrafo es la combinación de dos letras que representa un solo sonido. En español, ejemplos de dígrafos son «ll,» «ch,» y «rr,» los cuales representan fonemas específicos.

 

La decisión de eliminar los dígrafos «ch» y «ll» del abecedario español se hizo efectiva con la última publicación de la «Ortografía» académica en 2010. Desde entonces, el abecedario español se ha reducido a veintisiete letras. Es importante señalar que la «rr,» a pesar de ser un dígrafo, nunca ha sido considerada una letra independiente en el abecedario.

 

La RAE aclara que la exclusión de los dígrafos se debe a que no son letras individuales, sino combinaciones de dos letras que representan un sonido único. Aunque ya no se consideren parte del abecedario, los dígrafos «ch» y «ll» seguirán siendo utilizados en la escritura del español como hasta ahora.

Pincel de luz, usa cookies estrictamente necesarias, así como otras tecnologías similares, para poner en funcionamiento este sitio web y brindarle una mejor experiencia de usuario. Aceptar Leer más