La nutrición celular un viaje al corazón de la alimentación biológica

La nutrición celular un viaje al corazón de la alimentación biológica

 

a 01 enero 2025. Lizeth Cuahutle

 

La nutrición es un proceso biológico esencial para los seres vivos, en el cual se incorporan materia y energía necesarias para realizar funciones vitales como el metabolismo, el desarrollo y el mantenimiento de los organismos. Dependiendo de cómo obtengan sus nutrientes, los seres vivos se clasifican en varios tipos. Los fotoautótrofos, como la mayoría de las plantas y algas, sintetizan su propia materia orgánica a partir de la luz solar y el dióxido de carbono, a través de la fotosíntesis. Por otro lado, los quimioautótrofos, como algunas bacterias y arqueas, obtienen energía mediante reacciones químicas sin necesidad de luz. En contraste, los organismos heterótrofos, como los seres humanos, dependen de consumir otros seres vivos para obtener los nutrientes que necesitan.

 

Tras la ingesta de alimentos, el cuerpo humano, como otros animales, debe digerir los nutrientes para descomponerlos en moléculas más simples que puedan ser absorbidas por el intestino. Este proceso, sin embargo, es solo el principio del complejo mecanismo celular que permite la absorción de nutrientes.

 

La obtención de nutrientes en organismos como los hongos o los protozoos también involucra procesos celulares especializados. Los hongos, por ejemplo, no ingieren directamente los alimentos, sino que liberan enzimas digestivas sobre ellos y luego absorben los nutrientes resultantes a través de su micelio. Los protozoos, como las amebas, carecen de órganos especializados para la digestión y, por lo tanto, emplean un proceso celular conocido como endocitosis para capturar alimentos.

 

La endocitosis se divide en tres tipos principales: pinocitosis, endocitosis mediada por receptores y fagocitosis. La pinocitosis permite que las células «beban» líquidos con moléculas disueltas; la endocitosis mediada por receptores facilita la absorción específica de moléculas complejas, como la glucosa, con la ayuda de proteínas como la insulina. Por último, la fagocitosis, el proceso más complejo, es cuando las células «comen» literalmente, capturando partículas grandes, como bacterias o virus, y las ingieren.

 

Este proceso de fagocitosis es fundamental en organismos unicelulares como las amebas, pero también es una herramienta crucial para las células del sistema inmunitario, como los macrófagos, que emplean esta técnica para defender al cuerpo de infecciones. La fagocitosis comienza cuando la célula reconoce una partícula a través de receptores específicos en su membrana. A continuación, extiende su membrana para «abrazar» la partícula, encerrándola en una vesícula llamada fagosoma. Luego, los lisosomas, que contienen enzimas digestivas, se fusionan con el fagosoma, creando el fagolisosoma, donde las partículas ingeridas son descompuestas y digeridas.

 

Este proceso, esencial para la supervivencia celular, resalta la complejidad y la eficiencia con la que las células obtienen los nutrientes necesarios para mantener la vida, demostrando cómo incluso los organismos más simples emplean sofisticadas estrategias para alimentarse y protegerse.

Pincel de luz, usa cookies estrictamente necesarias, así como otras tecnologías similares, para poner en funcionamiento este sitio web y brindarle una mejor experiencia de usuario. Aceptar Leer más