Las mitocondrias herencia materna y su impacto en la evolución humana
a 31 diciembre 2024. Lizeth Cuahutle
Las mitocondrias son esenciales para la vida, funcionando como las «fábricas de energía» de nuestras células. Además de producir energía en forma de ATP, tienen su propio ADN, denominado ADN mitocondrial (ADNmt), que es heredado exclusivamente de la madre. Este hecho tiene implicaciones importantes tanto biológicas como históricas.
El ADN mitocondrial, mucho más pequeño que el ADN nuclear, es transmitido únicamente por la línea materna. Los espermatozoides no contienen ADN mitocondrial funcional, lo que impide que las mitocondrias del padre se transmitan a los descendientes. Este fenómeno ha sido clave para la comprensión de la herencia genética y explica por qué solo las madres pasan sus mitocondrias a sus hijos.
Gracias a este tipo de herencia, los científicos pudieron identificar a la «Eva mitocondrial», un ancestro materno común de todos los humanos actuales, que vivió en África hace entre 100,000 y 200,000 años. Aunque no fue la primera mujer, su linaje es el único que perdura en la transmisión del ADNmt.
El ADN mitocondrial también es crucial en la medicina, ya que las mutaciones en él pueden causar enfermedades mitocondriales, que afectan el metabolismo celular y pueden resultar en problemas graves de salud. En este campo, avances como la terapia de reemplazo mitocondrial (TRM) ofrecen esperanza para prevenir enfermedades hereditarias graves, permitiendo la creación de «bebés de tres padres», como ocurrió por primera vez en 2016.
Este tipo de investigaciones abre la puerta a nuevas soluciones para enfermedades genéticas, aunque también plantea dilemas éticos sobre el uso de estas tecnologías en la medicina reproductiva. Sin embargo, el potencial de cambiar el destino de las enfermedades hereditarias sigue siendo una promesa significativa para muchas familias.