Las moiras tejedoras del destino en la mitología
a 31 diciembre 2024. Lizeth Cuahutle
Las Moiras, también conocidas como las Nornas en la mitología nórdica, son figuras clave en diversas culturas, representando el destino humano. En la mitología griega, eran tres hermanas que gobernaban el hilo de la vida: Cloto, quien hilaba el nacimiento; Láquesis, que medía la longitud del hilo, y Átropos, la que cortaba el hilo, marcando la muerte.
Estas deidades, hijas de la Noche (Nyx) o de Zeus y Temis, según diferentes versiones, eran responsables de determinar no solo el tiempo de vida de cada ser, sino también los eventos que ocurrirían en su existencia. El poder de las Moiras era absoluto, y ningún dios, ni siquiera Zeus, podía alterar el destino que ellas trazaban. Su simbología era profunda: el hilo representaba la vida, las tijeras el poder de la muerte y la balanza de Láquesis simbolizaba la medida de la vida.
El destino, para los griegos, era una fuerza ineludible y temida. Las Moiras también influenciaron otras culturas, como la romana, donde eran conocidas como las Parcas, y la nórdica, donde las Nornas tejían el destino bajo el árbol Yggdrasill. Estas figuras míticas, aunque temidas, se convirtieron en un símbolo de la fragilidad humana frente a lo inevitable.
En la literatura, las Moiras siguen siendo un tema recurrente. Autores como Sófocles y Virgilio las incorporaron en sus obras para reflejar la inevitabilidad del destino. Incluso en el cine, como en la película de Disney Hércules, las Moiras han sido reinterpretadas, popularizando la figura entre el público moderno.
Las Moiras continúan siendo una fuente de reflexión sobre el destino y la libertad individual, recordándonos que, como en los mitos, nadie puede escapar de los designios del destino.