El cerebro el órgano que más energía consume en el cuerpo humano

El cerebro el órgano que más energía consume en el cuerpo humano

 

A 01 Abril 2025 | Lizeth Cuahutle

 

A pesar de su tamaño relativamente pequeño, el cerebro es el órgano con mayor demanda energética del cuerpo humano. Aunque representa solo el 2% del peso total del cuerpo, requiere aproximadamente el 20% de la energía total para funcionar correctamente. Este consumo constante de energía se debe a la gran cantidad de procesos que realiza, desde el pensamiento y la memoria hasta el control de funciones vitales como la respiración, los latidos del corazón y la regulación de la temperatura corporal.

 

El cerebro obtiene su energía principalmente de la glucosa, un tipo de azúcar presente en los alimentos. Esta sustancia es transportada a través del torrente sanguíneo y utilizada por las neuronas para realizar sus funciones. La actividad cerebral no se detiene ni siquiera cuando dormimos; de hecho, durante el sueño el cerebro sigue trabajando activamente, consolidando recuerdos y reparando conexiones neuronales.

 

Investigaciones han demostrado que una alimentación deficiente puede afectar el rendimiento cognitivo, ya que el cerebro necesita un suministro constante de nutrientes para mantener su actividad. El déficit de glucosa o ciertos nutrientes esenciales, como los ácidos grasos omega-3, las vitaminas del complejo B y los antioxidantes, puede provocar fatiga mental, dificultad para concentrarse e incluso afectar el estado de ánimo.

 

Otro aspecto sorprendente es la eficiencia con la que el cerebro usa la energía. A pesar de su alto consumo, es capaz de realizar millones de operaciones por segundo, permitiendo la percepción, la toma de decisiones y el aprendizaje en fracciones de segundo. Además, la plasticidad cerebral, es decir, su capacidad para adaptarse y reorganizarse, permite que se formen nuevas conexiones neuronales con la experiencia y el aprendizaje, optimizando aún más el uso de la energía.

 

Este alto gasto energético también explica por qué algunas actividades mentales intensas, como el estudio prolongado o la resolución de problemas complejos, pueden generar cansancio mental. Aunque el cerebro no tiene receptores de dolor, una sobrecarga de actividad puede causar fatiga y reducir la capacidad de concentración.

 

Los expertos en neurociencia recomiendan una dieta equilibrada, ejercicio físico regular y un descanso adecuado para mantener el cerebro en óptimas condiciones. Mantener un estilo de vida saludable no solo favorece la memoria y el aprendizaje, sino que también ayuda a prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, relacionadas con el deterioro de la función cerebral.

Pincel de luz, usa cookies estrictamente necesarias, así como otras tecnologías similares, para poner en funcionamiento este sitio web y brindarle una mejor experiencia de usuario. Aceptar Leer más