Los misterios de las esferas de piedra en Costa Rica un legado precolombino fascinante
09 de enero de 2025. Lizeth Cuahutle
En el corazón de la región del Diquís, en Costa Rica, se encuentran las enigmáticas esferas de piedra que han desconcertado a expertos desde su descubrimiento en la década de 1930. Estas esculturas, que alcanzan hasta 2.4 metros de diámetro y pesan varias toneladas, son un testimonio del talento y la creatividad de la antigua cultura Diquís, quienes habitaron esta región antes de la llegada de los europeos.
Lo que distingue a estas esferas es su impresionante precisión. A pesar de no contar con herramientas metálicas, los Diquís lograron crear esferas casi perfectas. Según los estudios, posiblemente utilizaron técnicas de abrasión con piedras más pequeñas, aunque el proceso exacto sigue siendo un misterio.
Existen diversas teorías sobre su propósito: algunos sugieren que pudieron ser símbolos de poder, delimitadores de territorios, o incluso parte de complejas alineaciones astronómicas. Sin embargo, no hay consenso entre los investigadores, lo que añade una capa de intriga a su historia.
“Estas esferas son un claro ejemplo del nivel de sofisticación que alcanzaron las civilizaciones precolombinas. Su perfección no solo refleja un dominio técnico, sino también una intención cultural y simbólica que aún tratamos de comprender,” comenta Ana María Zúñiga, arqueóloga experta en el tema.
Actualmente, muchas de estas esferas están protegidas y exhibidas en espacios como el Museo Nacional de Costa Rica y el Parque de las Esferas en Palmar Sur, declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Son un recordatorio de cuánto desconocemos sobre las antiguas culturas de América Latina y su impacto en el patrimonio histórico de la región.
Las esferas de piedra de Costa Rica no solo representan un logro técnico, sino también un enigma que conecta a la humanidad con su pasado remoto, invitándonos a seguir explorando y valorando los secretos de nuestras raíces precolombinas.